domingo, 30 de enero de 2011

Informe PISA



El informe Pisa (Programme for International Student Assessment) realizado por la OCDE (Organziación para la Cooperación y el Desarrollo Económico) considero que es un método de evaluación descontextualizado que facilita la comparación e interpretación dentro de un mismo país y fuera de este mismo. Estos dos fenómenos van en consonancia con los principios no-éticos a tener en cuenta en un proceso evaluativo: la descontextualización y la comparación.

Refiriéndome al sistema educativo español, es evidente que la comparación de contextos muy dispares y usado con los mismos criterios de evaluación, no ayudará a ser de gran utilidad para crear mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo principal de este informe evaluativo está enfocado exclusivamente a la evaluación de las competencias: científica, matemática y la comprensión lectora. ¿Qué no existen otras competencias esenciales en la educación y para la vida?

También cabe destacar, que este informe internacional, es entendido también como una investigación evaluativa de estilo muy cuantitativa. Se basada únicamente en el resultado final de las pruebas de competencias, sin tener en cuenta otras investigaciones más cualitativas que ayuden a completar estos resultados tan estadísticos ofrecidos por la OCDE. Analizando que son el único punto de mira para comparar y criticar la calidad de la educación.

Otro de los temas que me preocupan, es que las pruebas no tienen en cuenta los contextos ni a las personas, lo único que preocupa son los resultados, analizando que son pruebas muy exclusoras ya que no miden otras cosas como la igualdad de condiciones y de oportunidades. Al mismo tiempo, este tipo de calificaciones, empeoran la visión de la educación y en particular, el de los docentes, sin cuestionar las políticas que rigen la institución gubernamental.

sábado, 22 de enero de 2011

El efecto Pigmalión

"La flor de loto no crece más deprisa porque tires de ella hacia arriba,
todo tiene su proceso de crecimiento" (Aforismo chino)

La evaluación educativa se entiende como un proceso continuo, no se basa únicamente en el resultado final sino que se caracteriza en evaluar todo el proceso de mejora de los aprendizajes obtenidos según cada alumno.

Esta debe responder a estas preguntas:

¿a quién?, ¿qué? ¿cuándo?, ¿para qué? y ¿cómo?


La capacidad de ver a cada alumno/a como único/a ayudará a situarnos con objetividad ante este proceso. Por eso, quería explicar el efecto Pigmalión o autoprofecía de autocumplimieto, ya que mediante las expectativas que se crean hacia ciertas personas, estas se acaban autocumpliendo, pudiendo ser tanto expectativas positivas como negativas.
El significado del "efecto Pigmalión" se define como la idea que se tiene hacia una persona y ésta, podrá influenciar en sus formas de transmitir o comunicar (hasta con los elementos no verbales). Por ejemplo, las expectativas que tienen los padres hacia los hijos, los profesores con los alumnos/as, etc.
El experimento realizado por Rosenthal, demostró la influencia que tenían los profesores hacia los alumnos/as, en su desarrollo intelectual y en el rendimiento intelectual. Al inicio del curso se les informo falsamente sobre las capacidades de los alumnos mediante un test de inteligencia. Al finalizar el curso, volvieron hacer el test y se observo que a los que se les considero "más capaces" (falsamente) obtuvieron mayor puntuación en el test.
Este ejemplo clarifica que en la docencia, también aplicamos estas actuaciones ya que el poder y el deseo de lo que esperamos del alumnado es tan grande, que puede influenciar en nuestras decisiones y actuaciones, afectando también a la persona que se va a evaluar. Una ejemplificación seria tener mayores actitudes positivas hacia alumnos/as con mayor coeficiente o mejores notas; saber quién pasará de curso o quién no, basándonos también con las supuestas etiquetas que se atribuyen a cada niño/a, etc.

Estas posturas pueden condicionar la evaluación, y ante estas expectativas se debe estar atento, ya que hemos de ser capaces de crear expectativas positivas hacia todos por igual, sin obviar, de evaluar el proceso individual, y no el resultado final.

miércoles, 19 de enero de 2011

La ética en la evaluación

La puesta en marcha de un proceso evaluativo, es necesaria para saber que se está consiguiendo, si se cumple lo previsto, que aspectos se han de mejorar, etc., todos estos puntos llevan a evaluar el quehacer de lo que se quiere mejorar y hacer conocer.
Muchas veces, la finalidad de la evaluación no queda bien definida, según la perspectiva o concepción donde se sitúe el evaluador/a. En esta misma línea, se ve reflejada el tipo de ética que cada uno va a utilizar, sin obviar, los métodos que se utilicen y la complejidad que ello conlleva.
La ética de la evaluación quiere ir más allá del tipo de evaluación abusiva que se caracteriza por la creación de puntos negativos que nacen del poco rigor, fiabilidad, credibilidad, adaptación, transferibilidad, etc. En este sentido, es el evaluador/a el responsable para plantear una evaluación positiva evitando todas estas trampas.
Ante todas estas barreras que van surgiendo en la evaluación, uno de los puntos que quería analizar son las bajas expectativas que se crean en alumnos/as con dificultades. Utilizando la evaluación como una herramienta de exclusión, etiquetación, descalificación y desvaloración donde el objetivo final puede conducir a estos alumnos al fracaso escolar.
"Acusar a los demás de los infortunios propios es un signo de falta de educación. Acusarse a uno mismo demuestra que la educación ha comenzado"
EPICTETO DE FRIGIA